Paradigma Crítico y Marxismo. Principales Postulados sobre la Mercancía y el Valor

----------------------------


Clase de Sociología 4

Introducción al Eje Temático: El Conflicto como Motor del Cambio Social


El paradigma crítico, especialmente desde el marxismo, nos invita a observar la sociedad no desde una perspectiva de cohesión y equilibrio (como en el funcionalismo), sino desde las tensiones y desigualdades que generan conflicto entre diferentes grupos sociales. Este enfoque pone de manifiesto cómo las relaciones sociales de producción están estructuradas por jerarquías de poder que perpetúan la desigualdad. En este contexto, el análisis de Karl Marx sobre la mercancía y el valor se convierte en un punto central para comprender cómo las dinámicas económicas reflejan y reproducen estas relaciones de dominación.


En esta clase, exploraremos los principales postulados del paradigma del conflicto, profundizaremos en las ideas de Marx sobre la mercancía y el valor, y analizaremos cómo estos conceptos influyen en nuestra comprensión de las estructuras sociales.

1. El Paradigma del Conflicto
1.1. La sociedad como campo de conflicto


El paradigma del conflicto sostiene que la sociedad está marcada por tensiones inherentes que surgen de las diferencias y desigualdades entre sus miembros. A diferencia del funcionalismo, que enfatiza la cohesión social y el consenso, este enfoque subraya que:El conflicto es el motor del cambio social : Las contradicciones entre clases sociales dominantes y subalternas generan transformaciones estructurales.
La desigualdad tiene su origen en la propia sociedad : No es un fenómeno natural, sino producto de las relaciones sociales de producción.
Los intereses en pugna : Los grupos dominantes buscan mantener su posición privilegiada, mientras que los subordinados luchan por mejorar sus condiciones.


Este enfoque nos permite entender la sociedad como un sistema dinámico donde los conflictos son inevitables y necesarios para el progreso histórico.

2. El Pensamiento Marxista: La Mercancía y el Valor
2.1. La mercancía como objeto fetichizado


Karl Marx, en El Capital , analiza cómo las relaciones sociales de producción se ocultan bajo el manto de las mercancías. Según Marx:Fetichismo de la mercancía : Las relaciones humanas aparecen como relaciones entre objetos. Por ejemplo, cuando compramos un teléfono celular, no vemos detrás de él el trabajo humano necesario para su producción; simplemente lo percibimos como un objeto con propiedades "naturales".
Misticismo de la mercancía : Este fenómeno oculta las condiciones reales de explotación laboral y presenta el valor de la mercancía como algo inherente a ella misma, en lugar de ser el resultado del trabajo social.


Este concepto es fundamental porque revela cómo el capitalismo distorsiona nuestra percepción de la realidad social, haciendo que aceptemos como naturales procesos que son históricamente construidos.

2.2. Valor de uso y valor de cambio

Marx distingue dos dimensiones clave de la mercancía:Valor de uso : Es la utilidad material de un objeto. Por ejemplo, un pan satisface la necesidad de alimentarse.
Valor de cambio : Es la expresión cuantificable del valor, que se establece en el mercado mediante la comparación con otras mercancías.


Lo que subyace a ambos valores es el trabajo humano cristalizado en la mercancía. Sin embargo, el valor de cambio no es arbitrario; depende del trabajo socialmente necesario invertido en su producción.

2.3. Trabajo abstracto y trabajo concreto

Marx introduce otra distinción importante:Trabajo concreto : Se refiere al trabajo específico que produce un bien determinado (por ejemplo, tejer una tela o fabricar zapatos). Este trabajo es cualitativamente diferenciable.
Trabajo abstracto : Es el gasto de energía vital humano que se expresa en términos cuantificables. Es el trabajo homogéneo que permite medir el valor de las mercancías entre sí.


En el modo de producción capitalista, el trabajo privado (realizado individualmente) se conecta socialmente a través del intercambio. Este proceso oculta el hecho de que el valor de una mercancía está determinado por el trabajo humano contenido en ella.

2.4. Diferencia con David Ricardo: El trabajo socialmente necesario

David Ricardo también desarrolló una teoría del valor basada en el trabajo, pero Marx critica su insuficiencia. Para Ricardo, el valor de una mercancía depende del tiempo de trabajo invertido en su producción. Sin embargo, Marx introduce la noción de trabajo socialmente necesario , que considera las condiciones promedio de producción en una sociedad dada. Esto permite establecer equivalencias más precisas entre mercancías.


Por ejemplo:Si una fábrica produce telas utilizando tecnología avanzada, requerirá menos tiempo de trabajo que otra que utiliza métodos tradicionales. El valor de la tela dependerá del tiempo promedio necesario en la sociedad para producirla.

3. Reflexión Final: La Relevancia del Pensamiento Marxista Hoy

El análisis marxista de la mercancía y el valor sigue siendo relevante en el mundo contemporáneo. Nos ayuda a entender fenómenos como:Globalización y explotación laboral : Cómo los productos que consumimos diariamente ocultan las duras condiciones de trabajo en países periféricos.
Desigualdad económica : La concentración de riqueza en manos de unos pocos, mientras que la mayoría vive en precariedad.
Crisis ecológicas : El fetichismo de la mercancía también contribuye a la sobreexplotación de recursos naturales, ya que los bienes se ven como objetos separados de su impacto ambiental.


Al reconocer las tensiones y desigualdades que subyacen en nuestras sociedades, podemos trabajar hacia sistemas más justos y equitativos.

Actividad Evaluativa

Para consolidar los aprendizajes de esta clase, se propone el siguiente trabajo práctico:Tema : Analice un producto cotidiano (por ejemplo, un teléfono inteligente) desde la perspectiva marxista. Describa su valor de uso, valor de cambio, y explique cómo el fetichismo de la mercancía oculta las relaciones sociales de producción involucradas.
Formato :Extensión: 3 a 5 hojas tamaño A4.
Letra: Times New Roman, tamaño 12.
Espaciado: 1,5.
Sangría: 1,5 cm.
Lectura obligatoria : Marx, Karl (1973) [1867]. El Capital . Capítulos I y II.

Conclusión

El paradigma crítico y el pensamiento marxista nos ofrecen herramientas poderosas para desentrañar las dinámicas sociales y económicas que sustentan nuestro mundo. Al comprender los mecanismos detrás de la mercancía y el valor, podemos develar las estructuras de poder que perpetúan la desigualdad y buscar alternativas que promuevan una sociedad más justa y equitativa.


¡A investigar y reflexionar!

No hay comentarios:

Publicar un comentario

nos intersa tu opinion